Embarazo En La Adolescencia: Causas Y Riesgos

Se reporta que acostumbran a tener peculiaridades psicosociales que las ponen en desventaja para confrontar a los desafíos tácitos de la maternidad y que probablemente determinarán en buena medida la manera en que ellas evolucionen tras el parto17. La morbilidad en la gestación de la joven se puede clasificar por períodos de la gestación. En la primera mitad destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática. En la segunda mitad del embarazo están los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con nosologías placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, anemia, síntomas de parto prematuro, rotura prematura de membranas, desproporción cefalopélvica por avance incompleto de la pelvis ósea materna y trabajo de parto prolongado.

Las adolescentes tienen un riesgo mayor de tener niños damnificados por prematuridad, bajo peso, desnutrición fetal y delay en el desarrollo cognoscitivo; además, es mayor la mortalidad infantil. Pese a ello, se desconoce si el riesgo hay que, primariamente, a la inmadurez biológica de la joven o a las condiciones sociales precarias. Finalmente, del testimonio de las estudiantes y desde el contexto rural en el que se desenvuelven, la institucionalidad resta importancia al tema de la educación sexual, donde continúan los mitos y opiniones socias a la sexualidad. Es allí donde residen las bases del desconocimiento sobre la educación sexual y es ahí en donde la política pública debería ocasionar un mayor encontronazo, todo lo mencionado, esto con una mediación más vigilada, demandando que las Instituciones representantes del Estado en conjunto a la sociedad civil, sean responsables de su difusión masiva y específica.

Prevención Del Embarazo En La Adolescencia

Hablar con los hijos, informarles y transmitirles que mantengan relaciones con protección, así como las campañas de educación sexual en institutos bien diseñadas, son los mejores métodos. La joven soltera que se queda embarazada se encara a una sucesión de causantes agobiantes que pudieran estar asociados con un estado anímico de depresión durante la gestación. En medio de estos componentes se encuentran el desarrollo propio de la adolescencia que, por ser un período lleno de cambios anatomofisiológicos y adaptativos, modifica sustancialmente la calidad y las esperanzas de vida. Además, se ha señalado que el embarazo, en especial el primero, puede considerarse como una época de crisis que, a pesar de ser habitual, altera la estabilidad emocional de la mujer.

población

Producto que revisa las consideraciones legales que hay que saber al tratar determinados aspectos médicos con las adolescentes. Unidad de Investigación en Enfermedades Endocrinas, Centro Médico Nacional, Centro Mexicano del Seguro Social, México D.F. Los bebés que muestran retardo en el avance tienen estatura, peso y perímetro cefálico que no encaja en las curvas de desarrollo estándar. Inconvenientes neurológicos como trastorno en el sistema inquieto con exclusión de las modificaciones siquiátricas, esto se refiere predominantemente a una afección en el nivel del sistema inquieto central.

Percepción Acerca Del Embarazo Y De Su Contexto Popular Próximo, Desde La Visión De Las Alumnos Embarazadas

El precaución prenatal temprano y conveniente a un programa especializado en embarazo de adolescentes afirma un bebé más saludable. El fumar, uso de alcohol, abuso de drogas debe desaconsejarse fuertemente, y los métodos de apoyo deberían ofrecerse para contribuir a la joven embarazada a llevar tales comportamientos. La alimentación correcta debe asegurarse a través de la educación y la disponibilidad de elementos sociales.

datos

A partir de las opiniones recogidas de nuestras entrevistadas, tenemos la posibilidad de acabar que se logra plasmar las experiencia de las alumnos embarazadas, ya que la metodología dejó que el equipo estudioso llegara a la esencia del fenómeno alén del acontecimiento del embarazo, reflejando las percepciones particulares psicosociales de las jovenes. Cabe señalar que las familias de procreación, en su amplia mayoría, son desligadas, con respecto a los límites al interior del grupo familiar, dado lo previamente descrito en cuanto a las díadas, tríadas y alianzas entre los subsistemas. Respecto a lo expresado por las alumnos, sus progenitores ejercían una paternidad permisiva o déspota que estimula las disfunciones al interior del conjunto familiar, en relación con el incumplimiento de permisos parentales, condicionados en parte por el nivel de instrucción de los progenitores.

Si bien la tendencia en España es a ir reduciendo la incidencia de embarazos en mamás adolescentes, estos forman, por su característica de no ser deseados, un inconveniente personal, familiar y social fundamental que exige medidas precautorias fundamentadas en programas de educación sexual y de métodos de anticoncepción. Para achicar la morbimortalidad perinatal, el diagnóstico debe ser lo más precoz posible, con un control multidisciplinario y adaptado a la idiosincrasia de estas pacientes, pero siempre basado en el proceso de control del embarazo habitual de cualquier gestante. Más allá de que aún se sostienen patrones ideológicos y conductuales que obstaculizan su divulgación, en los últimos años y debido a la enorme preocupación de diversos ámbitos por la propagación de enfermedades y embarazos no deseados las instituciones gubernamentales y no gubernativos han abordado con mayor interés su estudio. Estas investigaciones sociodemográficas, epidemiológicas y psicosociales estuvieron orientadas a estudiar las prácticas sexuales y la fecundidad.

mundial

Esta mayor frecuencia de complicaciones perinatales establece la recomendación de realizar controles rutinarios repetidos durante el embarazo de las jovenes, aparte de estudios de cribado sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, y sobre violencia a lo largo del embarazo, siempre y cuando existan indicios que sugieran estos hábitos o situaciones. Las parejas y las familias juegan un papel primordial para el confort y la estabilidad emotiva de la madre adolescente. Las actitudes en frente de un embarazo no pensado, las resoluciones respecto a su continuidad y las formas en que se transporta sicológica y prácticamente la maternidad, dependen, en buena medida, del entorno de las adolescentes. El embarazo en la adolescencia asimismo puede acarrear como consecuencia problemas sociales como la pérdida de autonomía, la interrupción de relaciones sociales, el aplazamiento o estancamiento en el avance personal y el abandono escolar.

Existen indicadores de que, en el propio conjunto de jovenes, las inferiores de 15 años son las que corren mayor riesgo. Algunos de estos riesgos reflejan la inmadurez física y psicosocial de la adolescente en tanto que al reto que representa el embarazo y la maternidad para el avance personal de cualquier mujer se suma el de la adolescencia9. El embarazo joven es un problema médico pública mundial que puede perjudicar la salud física y sensible de la pareja, la condición didáctica de ambos y, en general, esta situación les puede ocasionar mucho más efectos negativos que positivos en su entorno familiar, escolar y social. Por este motivo, esta condición puede romper el emprendimiento de vida de los futuros progenitores, poner en peligro físico y sensible a la madre y, en ciertos casos, al producto de la gestación a corto, mediano o largo plazo.