Alcohol Y Lactancia Materna: ¿puedo Tomar Una Copa? Lactapp

Muy bueno el post.Yo soy mamá primeriza.Si consumo alcohol durante la lactancia y jamás abusando…ya sabía esto de que el alcohol pasa a la sangre. El alcohol pasa a la leche materna en exactamente la misma proporción que se encuentra en la sangre de la madre. El alcohol es la substancia que más de forma rápida absorbe el organismo y, sí, el alcohol pasa a la leche materna asimismo muy rápidamente y en exactamente la misma proporción que está en la sangre materna. Tras los primeros meses cantidades pequeñas y ocasionales son tolerables procurando alejarlas de las tomas.

evidencia

Si la mujer decide beber, debería llevarlo a cabo después de ofrecer de lactar, y tras el consumo de alcohol aguardar cuando menos 2 horas para que haya desaparecido del organismo. Otro de los inconvenientes socios al consumo alto de alcohol es que la producción de leche puede reducir a lo largo de unas dos horas. Además de esto, cabe rememorar que si hemos consumido alcohol, el colecho está completamente desaconsejado. El tiempo de supresión del alcohol de la sangre es diferente en cada persona y depende de múltiples causantes. Cada organismo tiene una eficacia distinta para la supresión del alcohol, y también es dependiente del peso corporal y, más que nada, de la proporción de alcohol ingerida.

¿puedo Tomar Alcohol Si Estoy Dando El Pecho?

El verdadero problema se presenta con bebés recién nacidos, puesto que las tomas se dan muy de forma frecuente, por eso se suela recomendar la abstinencia total a lo largo de los tres primeros meses de vida del bebé. En cambio, mucho más adelante las tomas ya están mucho más separadas con lo que si deseas te puedes permitir alguna que otra copa de manera ocasional, siempre y en todo momento teniendo en cuenta que la mayor concentración de alcohol en la leche se generará unos 60 minutos tras el consumo. Siempre que consigas separa lo máximo posible el consumo de la toma. El día de hoy queremos hablarte de los riesgos y cautelas a tomar en consideración con el alcohol en el momento en que estas dando el pecho, una parte de esta substancia tóxica pasa a la leche materna y si tu bebé mama la puede consumir. De todos modos agradezco la información, por el hecho de que mi pequeño tiene 2 años y medio y nos vamos a una boda sin él.

quieres

El alcohol que consumes pasa a tu sangre y de ahí directamente a la leche materna. Todo el alcohol que tengas en tu cuerpo estará en la leche en exactamente la misma proporción. Por consiguiente, en la situacion de consumir algo con alcohol, es preferible hacerlo inmediatamente después de la toma y teniendo en cuenta la cantidad. Si hubiésemos hecho caso a las antiguas abuelas habríamos tomado cerveza durante la lactancia. Por tu peso y la cantidad de alcohol consumida, tienes que estar entre 12 a 14 horas sin dar el pecho.

La Lactancia Y La Cerveza

Podéis conseguir más información sobre este tema dentro de nuestra app gratis LactApp, libre para bajar en Android y iPhone. Asimismo nos halláis en las visitas adaptadas y los talleres, que tenéis en nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico es requisito para hacer perfiles de usuario para mandar publicidad, o para seguir al usuario en una página o en múltiples web con fines de marketing similares.

Hay que dejar claro a la madre que el consumo de alcohol no es razón para dejar de amamantar. Durante los primeros tres o cuatro primeros meses sobre todo el bebé come muy de manera frecuente, si le das el pecho a demanda, así como se aconseja, posiblemente esté mamando durante muchas horas. En el final del día el volumen de leche que toma es elevado en relación a su peso. En esta etapa pues, es preferible que te abstengas de tomar bebidas alcohólicas. Pienso que en un caso de esta manera, el peligro de que a la madre se le caiga el niño de los brazos es mayor que el peligro del alcohol en su leche. Pienso que ese consejo de esperar hasta que el nivel de alcohol ha bajado a cero no solo es insignificante, sino más bien muy peligroso.

Porque a la que te pasaste un tanto, parece que tienes que aguardar seis, ocho, 12 horas para ofrecer el pecho. Las dos opciones me semejan bastante menos aconsejables que un poco de alcohol en la leche”. Se desconoce, si es que existe, la proporción de alcohol que una mujer pudiese consumir durante el embarazo sin poner en riesgo a su hijo, por ende, la recomendación segura es no consumir alcohol alguno a lo largo de la lactancia. «El daño producido en el sistema nervioso de los fetos por la ingesta materna de alcohol origina lesiones aproximadamente graves, pero siempre y en todo momento permanentes —puntualiza—.

Ten presente que el uso frecuente de sustancia contraindica proseguir con la lactancia materna. No existe una cantidad concreta de alcohol que se logre considerar segura tomar mientras se amamanta. Tendrá dependencia de varias cambiantes, como la edad de tu bebé. Si tiene más de un mes de vida, una copa de vino o cava ocasional en una celebración no representa un problema.

Como te hemos dicho antes, el alcohol pasa a la leche materna en la misma proporción que se encuentra en la sangre de la madre. Y un 0,5% de alcohol en la leche de la mamá es insignificante. Para que la leche de la mamá tenga dentro un 0,5% de alcohol, la madre debería tener esa proporción de alcohol en la sangre, y con 0,5% de alcohol en la sangre, estaría más que claramente borracha, al filo del coma etílico, en el momento de dar el pecho al bebé.

Y por otra parte hay que rememorar que el alcohol hablamos de una sustancia dañina, que afecta de forma directa al torrente sanguíneo, y es malo para todo el planeta, hombres y mujeres. Conque si la madre consume una copa de manera esporádica y separada lo máximo viable actualmente de la toma, el peligro para el bebé es menor. LactApp es la aplicación que te acompaña durante toda tu lactancia y te da respuestas personalizadas según tu perfil y el de tu bebé. Después del consumo de cocaína se recomienda no amamantar en 24h. Si deseas hablar con nuestras expertas, atendemos las consultas a través del Canal de Consultas de nuestra aplicación LactApp.